Sindrome de Implantación por cemento óseo

0
(0)

El síndrome se caracteriza por una serie de condiciones clínicas que pueden incluir hipoxia, hipotensión, arritmias cardíacas, aumento de la resistencia vascular
pulmonar y paro cardíaco. Se requiere un alto índice de sospecha y una estrecha monitorización en el momento de la inserción del cemento para el diagnóstico clínico temprano.

Factores de riesgo

• Edad mayor a 85 años
• Sexo Masculino
• ASA III-IV
• Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica
• Apnea del sueño
• Angina de pecho
• Cáncer
• Insuficiencia cardíaca congestiva
• Medicación: diuréticos, Warfarina, beta bloqueadores, inhibidos de la enzima convertidora de angiotensina, insulina, calcios antagonistas.
• Canal femoral no instrumentado previamente
• Componente femoral de la prótesis largo (tallo largo)
• Presión pico alta durante la inserción de la prótesis
• Lavado insuficiente del canal medular
• Uso de cemento de alta viscosidad
• Fractura patológica

Fisiopatología

Mediado por Monomeros

Vasodilatación inducida por metilmetacrilato.

Modelo Embólico

Motivo: presuriazon de la cavidad osea (mayor a 300 mmHg) – se libera embolos a la circulación pulmonar, estos producen autmento de la resistencia pulmonar.

Asemeja una embolia pulmonar, genera falla derecha, desviacion del septo interventricular a la izquierda, lo cual genera falla izquierda y dsminución de gasto cardiaco.

Tambien pueden pasar embolos a la circulación sistemica si se tiene foramm ovale permeable.

Histamina e hipersensibilidad

Anafilaxia (hipersensibilidad tipo 1), ambos casos (anafilaxia y sindome post implante de cemento oseo) comparten la misma clínica.

No esta claro si es por los monomeros de cemento o mediado por IgE.

Modelo de activación del complemento

Se ha demostrado niveles altos de C3a y C5a en paciente que reciben cemento oseo.

Clasificación

Grado 1SpO2 <90%, caída de la presión sistólica mayor al 20% de la línea de base
Grado 2SpO2 < 88%, caída de la presión sistólica mayor al 40% de la basa
Grado 3Perdida de la conciencia, paro cardiopulmonar
Severidad del síndrome postcementacion

Consideraciones Anestésicas

Monitoreo invasivo en quienes tienen compromiso cardiovascular (linea arterial y EtCO2), ademas del monitoreo básico.

Cuadro Clínico:

  • Bradicadia
  • Hipotensión
  • Desaturación
  • Caida de EtCO2

Medidas a tomar:

  • Oxigenación (FiO2 100%)
  • Reanimación con fluidos
  • Monitoreo invasivo (linea arterial y cateter venoso central)
  • Agonistas simpaticos alfa-1 (de primera linea noradrenalina y adrenalina)
  • Se puede agregar inotropicos para la falla de ventriculo derecho (dobutamina)
  • Tratar la anemia (trasfusiones)
  • Corticoides y antihistaminicos

Evolución

El síndrome postcementación es un fenómeno de tiempo limitado y las resistencias vasculares pulmonares altas generalmente se normalizan en 24 a 48 horas.
Los pacientes sanos pueden recuperarse rápidamente, mientras que otros con factores de riesgo pueden presentar una manifestación trágica que resulta en la
muerte. Sin embargo, existen muchos casos de pacientes sin factores de riesgo que murieron como consecuencia del síndrome postcementación. La reanimación temprana y agresiva, así como las modificaciones quirúrgicas, pueden ser la clave para la prevención de este síndrome catastrófico.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?





BIBLIOGRAFIA

1. Taheriazam A, Saeidinia A, Keihanian Faeze. Total hip arthroplasty and cardiovascular complications: a review. Terapeutics and Clinical Risk Management. 2018; 14(): 685-690.
2. Donalson A, Thomson H, Harper N, Kenny N. Bone cement implantation syndrome. British Journal of Anaestesia. 2009; 102 (1): 12-22.
3. Olsen F, Kotyra M, Houltz E, Ricksten E. Bone cement implantation syndrome in cemented hemiarthroplasty for femoral neck fracture: Incidence, risk factors and effect on outcome. British Journal of Anaesthesia. 2014; 113 (5): 800-806.
4. Consideraciones anestésicas en el síndrome de implantación por cemento óseo y el paciente geriátrico - Anestesia en México 2021; 33: (1).


Comparte este articulo con tus colegas !
jlquispelopez
jlquispelopez
Artículos: 27

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *