CONTENIDO
Consideraciones Preoperatorias
EVAR se considera un procedimiento de riesgo intermedio de acuerdo a la Sociedad Americana de Cardiología
En pacientes que se sospecha enfermedad coronaria presenta esta hasta un 50% de forma severa, y un 20% de todos los paciente tiene enfermedad coronaria en quienes no se sospecha.
Pacientes en riesgo de enfermedad coronaria: infarto previo, angina, ICC, alteraciones en el EKG y Diabetes.
Intraoperatorio
Tipo de Anestesia
Puede ser general o local, no hay evidencia suficiente para determinar cual es superior a otra.
Monitoreo
Monitoreo básico estándar, linea arterial colocada previa a la inducción anestésica, elegir lugar de acuerdo a los accesos del EVAR, la colocación de catéter venoso central no es rutinario pero se debe considerar en casos como: procedimientos largos complejos o pacientes con muchas comorbilidades.
Heparinización
Lograr un TCA de 2 a 2.5 veces el basal (250 – 300)
Protección renal
El bicarbonato y la N-acetilcisteina no han demostrado evidencia de nefroprotección, se debe hidratar a los pacientes adecuadamente para reducir la injuria por contraste y evitar fármacos nefrotoxicos.
Post Procedimiento
usualmente los paciente son hospitalizados para manejo de fluidos, analgesia y monitoreo de los accesos.
Paciente delicados o procedimientos complejos deberían ser admitidos en UCI.
Complicaciones
- Endoleak (10 – 50 %)
- Relacionados a la zona de punción (<3%)
- Isquemia colonica (1 a 3 % en cirugía abierta)
- isquemia medular (0.21%)
- Nefropatía inducida por contraste. (6.7%) se debe hidratar al paciente durante y después el procedimiento
- Síndrome de implantación post stent. SISRs por 2 a 10 días.